RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES DE MI TRABAJO PRINCIPAL
1. «La Commission de la Fonction Publique Internationale des Nations Unies», París XI, 1989, 559 p. en el idioma francés. Es mi tesis doctoral preparada en la Universidad de PARIS XI en el año 1989 y se refiere al sistema común de política administrativa aplicado a los casi 50.000 funcionarios internacionales del sistema de las Naciones Unidas y sus Agencias Especializadas en todo el mundo que a menudo trabajan bajo condiciones adversas. condiciones en 700 sitios de trabajo casi diferentes. Se advierte una clara tendencia a unificar las reglas de la administración pública internacional sin faltar, sin embargo, las discrepancias y particularidades que la Comisión de Administración Pública Internacional de las Naciones Unidas trata con mucho cuidado de armonizar, sin faltar las confrontaciones y fricciones, debidas principalmente a los enfrentamientos políticos de los Estados Miembros de la Organización.
2. «La institución del Mufti en el ordenamiento jurídico griego y extranjero». A.N. Sakkoulas, Atenas 1993, 210 pp. Se intenta un estudio comparativo de la institución del Mufti en Grecia (Muftis de Xanthi, Komotini, Didymoteicho) con muchos otros países islámicos y no islámicos, donde se establece científicamente que los greco- inspirada en la institución del Mufti ha estado vigente casi sin cambios con pocas excepciones desde 1920, sigue siendo una de las instituciones más poderosas en términos de derecho en el mundo, sin excluir a Turquía, donde el Mufti en el gobierno posterior a Kemaline de los 100 años o así de su historia reciente es nombrado y destituido como un simple funcionario sin disponer de otra jurisdicción que los simples deberes religiosos, a diferencia de su homólogo griego que posee más allá de lo religioso y la mayor parte de las jurisdicciones que la ley le asigna en el campo de la La sagrada ley musulmana Sharia.
3 «La ortodoxia y las escuelas griegas en el Estado albanés moderno» en «El helenismo de Albania», T. Kouloubis, T. Veremis, H. Nikolakopoulos (ed.), I. Sideris, Atenas, 1995, págs. 146-243 . Se trata de un estudio que se llevó a cabo bajo mi dirección científica con la supervisión de los tres profesores mencionados después de la investigación de campo en Albania por Ember Hoxha y Ramiz Alia en 1991, luego de la financiación del Viceministro de Helenismo en el Exilio, el Sr. Andreas Zaimis. Incluye diez capítulos que se refieren a toda la gama de la vida política, partidaria, social, económica, misionera, periodística y religiosa de la minoría. En este contexto, nos reunimos con Su Beatitud el Arzobispo de Tirana y Toda Albania Sr. Anastasios, quien en ese momento vivía en un pequeño apartamento de 30 metros cuadrados en el distrito Diplomatika de Tirana como Exarca Patriarcal del Patriarcado Ecuménico. Se le encomendó la tarea titánica de resucitar a la Iglesia ortodoxa albanesa, que en treinta años logró obrar milagros creando una Iglesia poderosa literalmente desde cero. Asimismo, nos reunimos con actores de la educación de las minorías principalmente en los pueblos de habla griega de Dropoli o Deropolis del Consulado de Argyrokastro, señalando los enormes problemas educativos de una minoría que ha vivido en estas partes de Epiro desde la antigüedad y que ha tenido éxito a pesar de las adversidades. condiciones y violaciones a sus derechos educativos de un partido comunista delincuente, el más anacrónico y tiránico del mundo para hablar, vivir, pensar y andar en griego.
4. «Estados y Nacionalidades en el Cuerno de África: problemas, perspectivas, relaciones con Grecia», con Asteris Houliara, Atenas, 1995. Fue implementado en cooperación y con financiamiento del Departamento de África del Ministerio de Relaciones Exteriores por mí y Asteris Houliara ha realizado visitas de campo a los países del Cuerno de África, ya sea en calidad de expertos internacionales o de observadores electorales internacionales. En las páginas del libro desfilan todas las personalidades que defendieron a estos países bajo regímenes reconocidamente tiránicos y sanguinarios, con las intervenciones de potencias extranjeras principalmente Rusia, China y EEUU que contribuyeron a la destrucción de cualquier concepto de derechos humanos y soberanía nacional de estos países. Finalmente, se desarrolla un apartado que se refiere a las relaciones de estos países con Grecia, donde el interés es intenso a nivel bilateral debido a las intensas relaciones surgidas principalmente con Etiopía, Eritrea y Sudán, en las que convivían prósperas comunidades de griegos con una aportación directa. en el desarrollo de estos países desde la antigüedad. Al mismo tiempo, también se investiga la importante presencia de comunidades de estos países en Grecia, principalmente etíopes, eritreos y sudaneses, que contribuyen a la mejora de las relaciones bilaterales desde todos los puntos de vista.
5.«IMIA: La indiscutible soberanía griega. La amenaza de un nuevo casus belli”, de Simeon Soltaridis, Líbano, Atenas, 1996, 240 pp. Escrito con el periodista Simeon Soltaridis hace exactamente 26 años y apenas una semana después de los trágicos hechos de la pérdida de tres oficiales griegos en el islote del pequeño Imias de Occidente, que casi provocó una chispa de encendido entre Turquía y Grecia, cuando la primera desafió activamente la soberanía griega sobre el islote que forma parte del complejo del Dodecaneso, el libro termina proféticamente de la siguiente manera como si no hubiera pasado un día «La crisis que esto demuestra 1) los intentos de derrocar el régimen legal del Egeo – con la amenaza de un nuevo casus belli en caso de que Grecia intente ejercer sus derechos soberanos sobre las islas rocosas 2) la actitud perezosamente neutral de las organizaciones internacionales, el Unión Europea (que no garantiza la seguridad de las fronteras exteriores de la Comunidad), aliados y socios 3) el máximo del papel discrecional de EE. UU. en la región como la única superpotencia global aceptable», que el entonces recién elegido primer ministro Kostas Simitis agradeció rápidamente desde el pleno del Parlamento por su papel vital en la desactivación del conflicto cercano a la guerra.
6. «Autonomía local y regional en la Unión Europea», A. N. Sakkoulas, Atenas, 1997, 238 p.
La Unión Europea del año 1997 como un espacio único de autogobierno local y regional donde estudié como representante de Grecia en el Comité de Democracia Local y Regional del Consejo de Europa en Estrasburgo durante aproximadamente una década. En el libro, las tendencias convergentes y divergentes de los sistemas de gobernanza local y regional de la Unión Europea se capturan con gran detalle por país por separado pero sobre la base de un único sistema de trabajo, que son realmente impresionantes y permiten a cualquier investigador observador sacar conclusiones útiles sobre autogobierno a cualquier nivel, que es un verdadero pilar de la democracia y la buena administración de acuerdo con el principio de direccionalidad (subsidiariedad) de la gobernabilidad de los asuntos locales que debe ubicarse y llegar lo más cerca posible del ciudadano gobernado, hecho que la Unión Europea aplica y respeta sacrílegamente.
7. «Manual de Derecho Internacional», Escuela Militar de Evelpidon, Atenas 1998, 318 páginas y Apéndice de Derecho Internacional, 1999, página 32.
Libro didáctico del año 1998 en el que se plasman todas las Escuelas y tendencias del derecho internacional desde la antigüedad hasta entonces con todas las tendencias más antiguas pero también modernas en 20 capítulos básicos de 308 páginas con numerosos diagramas y representaciones gráficas. Este libro, que se mantiene operativo hasta el día de hoy, fue una herramienta científica básica para una serie de alumnos y futuros oficiales de la Escuela Militar de Evelpida que superan los 3.000 auditorios docentes en los que dicté clases como profesor de Derecho Internacional durante varios de años. Por este hecho, los oficiales de hoy que fueron mis alumnos expresan su gratitud y satisfacción aún hoy en cualquier parte de Grecia y si nos encuentran por el contenido comprensible y científicamente completo del libro.
8. «Derecho de la guerra», Atenas, Sokolis-Kouliedakis, 2010, 260 p.
En este libro que fue publicado en 2010 pero que sigue siendo relevante hoy en día, especialmente con la guerra de Rusia contra Ucrania, un análisis detallado de todo el marco legal relacionado con el derecho internacional humanitario o el derecho de los conflictos armados o como se conoce popularmente en todo el mundo el derecho de guerra. Está demostrado con rigor científico y penetración en los secretos de la escena política internacional cuán brutalmente se abusa de esta ley aún hoy y cuán hipócritamente la comunidad internacional trata el marco legal como entes estatales por supuesto. Finalmente, se intenta dar una respuesta satisfactoria a interrogantes que nos asaltaron en el pasado y que hoy siguen sin respuesta, porque casi ningún ciudadano, y mucho menos jefe de Estado de los grandes países del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que tienen la absoluta y derecho monolítico de veto, nunca se ha sentado en el banquillo de los acusados por crímenes de guerra. La respuesta es simple: estos países con su enorme poderío militar no han reconocido la jurisdicción del estatuto de la Corte Penal Internacional por lo que eluden artificial e hipócritamente el cincel de la justicia penal internacional que finalmente castiga sólo a los ciudadanos y líderes de los estados militarmente impotentes de la comunidad internacional. .
9. Organizaciones internacionales Sokolis Kouliedakis 2011.
Se intenta un análisis detallado y profundo del sistema de organizaciones internacionales a medida que crecían y se desarrollaban rápidamente principalmente en el siglo XX, con un enfoque en la Organización de las Naciones Unidas, a la que se han sumado todos los países conocidos hoy en día a escala global. Todos los marcos jurídicos que rigen la práctica totalidad de los organismos internacionales conocidos en el mundo se desarrollan con un enfoque jurídico, como actores-sujetos de derecho internacional en cuya formación su aporte es determinante. Finalmente, se intenta dar respuesta a cuestiones de ineficiencia e incapacidad para resolver serios problemas que amenazan el orden mundial de seguridad y paz de la sociedad internacional con foco en guerras, subdesarrollo, enfermedades masivas (pandemias), penurias económicas, la lucha contra el crimen organizado, etc. etc., lo que demuestra el punto débil de la coherencia y acción efectiva de los organismos internacionales como actores importantes en la elaboración e implementación del derecho internacional vigente.